Búsqueda de información en Internet

Con el auge de la sociedad de la información el cúmulo de la misma en la red es cada vez mayor, pero para acceder a ella no es solo imprescindible disponer de equipos y acceso a Internet, sino también adquirir ciertas estrategias que permitan encontrar la información que estamos buscando, y determinar si lo encontrado es pertinente y confiable.

El sector de la educación debe plantearse la necesidad de desarrollar un sentido crítico que les permita no solo encontrar la información que se requiere, sino también reconocer diversas fuentes de información, seleccionarla, validarla, citarla y guardarla.

El proceso de búsqueda de información es complejo y cíclico, e implica:

  • Búsqueda, evaluación y selección de la información
  • Almacenamiento de resultados parciales
  • Comparación y análisis de la información obtenida
  • Modificación de los criterios de búsqueda

En este primer bloque, nos centramos en la primera de las fases: búsqueda de información en Internet.


Herramientas de búsqueda


Las búsquedas on-line tienen dos elementos clave: los buscadores y los metabuscadores.

Los buscadores son sitios diseñados para facilitar al usuario el hallazgo de determinada información. Son sistemas combinados de hardware y software que funcionan a través de sus propios motores de búsqueda, saltando de una página web a otra mientras recogen direcciones y almacenan la información en gigantestas bases de datos. Estas bases de datos incluyen, por lo general: título de la página, descripción de la información encontrada, palabras clave y listado de sitios relacionados.

Los buscadores más utilizados son: Google, bing y Yahoo.

Por otro lado, los metabuscadores, son sistemas similares a los buscadores, pero que utilizan los recursos de varios buscadores al mismo tiempo, lo que les permite proporcionar una lista más amplia de resultados. Los metabuscadores se utilizan cuando se requieren resultados que no están sesgados por las características propias del buscador. Cada metabuscador ofrece parámetros diferentes de búsqueda (imágenes, vídeos, noticias) y organizan los resultados por el rango de fechas, ubicación, idioma o tipo de archivo (PDF, texto, hoja de cálculo, etc.).

Los metabuscadores más comunes son: Ipselon, metacrawler y dogpile.


La clave de búsqueda 


En un proceso de búsqueda de información on-line, el factor más relevante y a tener en cuenta es la clave de búsqueda, la palabra o palabras que será el indicio que utilice el motor de búsqueda para realizar la operación entre toda la información disponible en Internet.

La clave de búsqueda puede ser un tema, una palabra, una frase o un nombre, que permitan establecer un criterio lo más específico posible para acotar los resultados.

Algunas de las formas más comunes para construir claves de búsqueda son:

Lenguaje natural

Consiste en escribir sencillamente lo que se desea encontrar. Implica riesgo de ambigüedad, dado que la clave de búsqueda no es específica.

Ej: ¿Quién dijo pienso luego existo?

Frases literales

Se emplea cuando lo que se desea es encontrar páginas web que contienen una frase textual. Resulta muy útil para encontrar citas o referencias bibliográficas.

Se debe buscar introduciendo dicha frase entre comillas.

Ej: "Pienso luego existo"

Asociación de palabras clave

Esta forma de búsqueda nos permite asociar varias palabras que, de acuerdo a lo que se está buscando, se consideran relacionadas.

Ej: filosofía Descartes pensamiento

Términos requeridos y términos excluidos

Es muy útil para excluir ciertos términos que, normalmente, se incluyen en los resultados de búsqueda. 

Se utiliza cuando se conoce mucho sobre el tema o bien como estrategia para refinar una búsqueda ya realizada.

Ej: Si se necesita buscar información sobre la biografía de Descartes y se pone en el cuadro de texto Descartes, es probable que la mayoría de los resultados se refieran a su cita más célebre "Pienso luego existo". Entonces, excluir la frase  "Pienso luego existo" permitirá refinar la búsqueda de modo tal que podamos acceder a información sobre Descartes sin tratar el tema de cita. En este caso pondremos en el cuadro de texto: Descartes - pienso luego existo.

Comodines

Se representa como asterisco (*) y se puede ubicar en cualquier lugar de la palabra reemplazando un conjunto indeterminado de caracteres. Nos permite buscar no solo las páginas que incluyen la palabra escrita sino también otras que utilicen dicha palabra como raíz.

Ej: filósofo (*), ofrecerá, al margen de los resultados de la búsqueda filósofo, los referentes a otras palabras compuestas bajo esta raíz, como filósofos.

Este recurso se puede utilizar también para reemplazar a un adjetivo.

Ej: filósofos más (*) de la historia. Así la lista de resultados ofrecerá información sobre los filósofos más destacados de la historia, los más famosos, los más reconocidos, etc.  

Búsqueda avanzada

Para acotar los resultados, se puede filtrar por fecha de publicación o modificación de la página, idioma, formato de archivo, etc. 

Otros aspectos a tener en cuenta


Mayúsculas y minúsculas

Para algunos buscadores es indiferente, pero en general es recomendable usar solamente letras en minúsculas, para que el resultado incluya todas las páginas que contengan esos términos.

Uso de tildes

Algunos buscadores no toman en cuenta la ausencia de tilde y, en consecuencia, los resultados son más abarcadores. Sin embargo, estos resultados pueden correr el riesgo de ofrecer referencias poco pertinentes o confiables, dado que generalmente los sitios más confiables respetan las normas gramaticales. 



¿Quieres que tratemos otro tema?



Haz tus sugerencias a través de

santillanaclientes@santillana.com

Juntos trabajamos por la educación